Entradas

LA PSICOPATÍA: Modelos teóricos explicativos

Imagen
  1º. El modelo bifactorial de Cleckley (1941). Ausencia/presencia de psicopatía. Basado en 16 criterios: 1.     Encanto superficial e inteligencia normal. 2.     Ausencia de alucinaciones u otros síntomas de patología del pensamiento. 3.     Ausencia de ansiedad o manifestaciones psiconeuróticas. 4.     Persona en la que no se puede confiar. 5.     Falta de sinceridad, miente con frecuencia. 6.     Faltad e remordimiento o culpa. 7.     Comportamiento antisocial inmotivado. 8.     Aprendizaje conductual deficiente, es incapaz de pensar sus acciones. 9.     Egocentrismo patológico o incapacidad para amar. 10. Incapacidad para la experiencia afectiva plena. 11. Bajo insight. 12. Insensible a las relaciones interpersonales. 13. Comportamiento fantasioso no motivado, aun cuando no está bajo influencia del alcohol. 14. Difícilmente desarrollará comportamientos autolíticos. 15. Comportamiento sexual impersonal, trivial y poco integrado. 16. Fracaso en

Un ensayo sobre la neurosis.

 Por Ignacio González Sarrió. ¿Te has preguntado alguna vez si eres neurótic@?, ¿que es la neurosis?, ¿es lo mismo el neuroticismo que la neurosis o ser neurotic@?, ¿somos todos neurotic@s?, ¿se puede disimular la neurosis?, ¿cuáles son sus características fundamentales?. La neurosis (enfermedad) y el neuroticismo (manifestación no patológica de la neurosis) son dos de los conceptos psicopatológicos más difundidos popularmente. Se usan de manera cotidiana y es uno de los insultos más difundidos; "eres un/a neurótic@!". Sin embargo, ¿sabemos realmente lo que eso significa?. Por neurosis se entiende una debilidad y/o inestabilidad del carácter, inestabilidad basada principalmente en la elevada tendencia a la reactividad comportamental del sujeto provocada por la presencia de fuertes y rígidos mecanismos de defensa, que se activan con mucha facilidad frente a los acontecimientos de la vida cotidiana. Así pues, un neurótic@, reacciona desproporcionada y rápidamente fr

Ensayo sobre la ansiedad o el miedo a uno mismo.

Por Ignacio González Sarrió. A lo largo de los años he ido vivenciando los múltiples aspectos de la ansiedad, acercándome a ella desde una perspectiva tanto personal como clínica, muchas veces he sido incapaz de entenderla en su totalidad, lo cual me ha llevado a tener una visión fragmentada y parcial de su dimensión, otras veces he podido entender cual es su funcionalidad, es decir, el porque se origina y que sentido tiene. Cuesta de entender, pero en general, la mayoría de las patologías psicológicas tienen una intención, una finalidad y unos beneficios secundarios, que permanecen ocultos al sujeto paciente. Por ejemplo, cuando una persona que sufre de crisis de pánico dice que "su mayor temor es verse a si mismo incapacitado para luchar por sus seres queridos" , ¿qué está queriendo decir?.  Por una parte,debemos de atender al lenguaje, medio a través del cual damos sentido a las cosas que nos rodean, y fijarnos en la palabra "luchar", cabr

Un ensayo sobre los mecanismos de defensa más aplicados en las rupturas sentimentales.

Por Ignacio González Sarrió. Superar una ruptura, aceptar sin sufrimiento excesivo el final de una relación, puede para algunas personas convertirse en una pesadilla. La no resolución del conflicto pasa ineludiblemente por la incapacitación del individuo para el inicio de una nueva vida sentimental. El refranero popular hace referencia a este tipo de mal psicológico con frases como "la mancha de mora con otra mora se quita" o "no hay mal que cien años dure", estas frases sugieren y aconsejan a la persona doliente que la mejor forma de afrontar una pérdida es relativizar su importancia, no obstante la realidad nos dice que en ocasiones la pérdida no se elabora correctamente impidiendo de esta forma cerrar el círculo. De modo que, cabe preguntarse si existen patrones de comportamiento comunes en las personas que sufren este trastorno o conducta disfuncional. Lo cierto es que sí. Es de sobra conocido que, en general, las personas frente a los conflictos y am

Un ensayo sobre el sentimiento de culpa en la pareja.

EL SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD PRINCIPAL ELEMENTO FACILITADOR DEL VACIO EXISTENCIAL TRAS LA RUPTURA DE PAREJA. Por Ignacio González Sarrió. Toda ruptura de pareja supone dejar atrás vivencias y experiencias compartidas , intereses, hábitos y modos de vida que a lo largo de los años sustentaron y dieron sentido al día a día de dos personas, que un día se amaron y que en sus buenos momentos, compartieron un proyecto de vida , una ilusión, una preocupación mutua por su bienestar.   Esa unión, si es auténtica, se convierte en el centro de la vida de la pareja y de hecho la pervivencia y calidad de la relación dependerá básica y fundamentalmente de la implicación en el cuidado de ese proyecto común, de esa unión y de la ilusión por mantenerla viva. Pero en ocasiones surgen dificultades, adversidades externas o internas y por diferentes motivos la pareja se ve desbordada e incapaz de hacerlas frente con éxito. Esta situación se convierte, sino se acierta en la toma de decisione