Entradas

Manual de Evaluación del Riesgo de Violencia Metodología y ámbitos de aplicación. Autor: Ismael Loinaz

Disponible en librerías el próximo 16 de febrero en ediciones Pirámide el: Manual de evaluación del riesgo de violencia Metodología y ámbitos de aplicación ISMAEL LOINAZ La valoración del riesgo puede considerarse un pilar imprescindible de la prevención de la violencia. La metodología ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas y los distintos profesionales implicados necesitan formación y actualización sobre los métodos disponibles, su aplicación y el estado de la investigación. Este manual, primero específico sobre la evaluación del riesgo de violencia en español, pretende contribuir a estas necesidades formativas fomentando un desarrollo aún mayor de la metodología y los estándares de aplicación en el contexto hispanohablante. La obra aborda desde cuestiones históricas que nos permiten entender la evolución de los métodos, pasando por aspectos técnicos de interés para valorar las propuestas disponibles, hasta la descripción minuciosa del proceso de apli

LA ALIENACIÓN PARENTAL: ESTADO ACTUAL

En síntesis, la Alienación Parental ha sido entendida mayoritariamente como un problema relacional o sistémico (Garber, 2011; Nicholas, 1997; Stahl, 2003; Baker, 2007; Hannuniemi, 2007; Lasbats, 2004; Kelly & Johnston, 2001; Waldron y Joanis, 1996; Lund, 1995; Bolaños, 2002, 2003) en el que participan ambos progenitores y el niño, quien manifiesta la sintomatología más evidente (rechazo) y es también un contribuyente activo cuyas variables personales actúan como agente modulador (Klenner, 1995; Cartié, 2005; Bricklin, 1995; Bone, 1999). Simultáneamente, y todavía en discrepancia, se encuentran los autores que consideran al niño un agente pasivo, (Mercer, 2001) y aquellos que atribuyen al progenitor alienante, en solitario o en conjunción con el menor, la responsabilidad sobre el trastorno (Darnall, 1998; García, 2009; Turkat, 1995, 1997, 2000, 2005; Burrill, 2001).                    En cuanto al estado de la cuestión conocida como “controversias en torno al SAP”, la misma se ce

LA COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL EN LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DEL ROL DE ENFERMO EN EL HIJO.

Cuando un mensaje resulta incongruente se le conoce como de doble nivel, es decir, verbalmente quiere decir una cosa (explícitamente), pero gestualmente quiere decir lo contrario (implícitamente). En los niños este tipo de comunicación de doble nivel puede dar lugar a lo que se conoce como doble vínculo. Condiciones presentes para que un niño desarrolle un doble vínculo: 1º. Es necesario que el niño esté expuesto a mensajes de doble nivel, de forma repetida y durante un largo tiempo. 2º. Dichos mensajes deben provenir de personas que para él signifiquen "superviviencia". 3º. El niño debe ser o estar condicionado desde edad  temprana a no preguntar: ¿Quisiste decir esto o aquello? y a aceptar los mensajes conflictivos de los padres aunque sean imposibles de comprender.  El niño tiene que enfrentarse a la imposible tarea de traducir dichos mensajes y convertirlos en su forma de comportarse. Ejemplo de mensajes contradictorios: "un padre dice a su hijo

TRATAMIENTO DE LA ALIENACIÓN PARENTAL

En la actualidad no se dispone de suficientes estudios empíricos que demuestren la efectividad de los distintos métodos propuestos, no obstante algunos estudios abalan la efectividad de medidas tendentes a incrementar el contacto del menor con el progenitor rechazado ( Clawar y Rivlin 1991). Por otra parte, estudios llevados a cabo con menores con sintomatología propia de alienación parental demuestran la nula efectividad de las llamadas “terapias tradicionales” en el tratamiento de este fenómeno (Dunne y Hendrick, 1994); (Aguilar , 2008). Coincidente con las conclusiones presentadas en estos estudios son los resultados que defienden la eficacia en casos de SAP de los programas cuya medida principal es el cambio de custodia a favor del progenitor alienado y la interrupción del contacto con el alienador (Warshak, 2010). En general, los expertos se decantan por tres tipos de intervenciones en casos de familias con síntomas de alienación parental que son: a) La Terapia individual

ESTILOS DE APEGO ADULTO

El estilo seguro aparece como un sujeto sociable, con facilidad para expresar sentimientos y con unas estrategias de resolución de conflicto bilaterales, obteniendo la máxima puntuación en el factor seguridad y la mínima en los tres factores restantes de inseguridad. El estilo preocupado aparece definido, principalmente, por baja autoestima, necesidad de aprobación y miedo al rechazo, expresividad emocional y comodidad con las relaciones. El estilo alejado se caracteriza, principalmente, por una elevada necesidad de individualidad, priorizando su autosuficiencia al establecimiento de lazos afectivos. Es un sujeto que rehuye el compromiso emocional pero que no presenta problemas de autoestima o inseguridad. El patrón temeroso hostil se caracteriza por enfado, hostilidad, rencor y posesividad quizá debido a ira encubierta y conflictos no resueltos hacia sus figuras de apego. Además, se caracteriza por baja autoestima, necesidad de aprobación, miedo al rechazo y alta auto

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y SUS CAUSAS

Frecuentemente los psicólogos nos encontramos con un problema relacional prototípico. El paciente hombre o mujer siente y expresa miedo, inseguridad y preocupación intensa por perder a la persona amada. Esta preocupación desemboca en ideas obsesivas y ansiedad que, en casos extremos, afectan de forma notoria a las actividades de la vida diaria de la persona. Esta angustia generada por el miedo infundado a la pérdida del ser querido ocupa la casi totalidad de la actividad mental del individuo, comprometiendo así los principales recursos y procesos cognitivos tales como la atención, la memoria, la comprensión, el flujo del pensamiento, la concentración y el aprendizaje. Por tanto el rendimiento tanto académico como laboral sufre una considerable merma o disminución. Lo característico en este tipo de trastorno relacional es que la angustia y ansiedad no se mitiguen con el razonamiento lógico de su pareja, dado que el propio sujeto encuentra indicios subjetivos que alimentan la creenc

COPARENTALIDAD Y DIVORCIO.

Imagen
Según trabajos previos, una coparentalidad de calidad solo sería posible cuando los progenitores se han adaptado adecuadamente al divorcio, y han tomado conciencia de su identidad de coprogenitores (Markham, Ganong, y Coleman, 2007). Del mismo modo, la percepción de apoyo recibido de la ex pareja está estrechamente relacionada con la propia adaptación al divorcio, y muy especialmente con la propia disposición a la coparentalidad (Yárnoz-Yaben, 2010). Cabe resaltar que las consecuencias del divorcio suelen ser distintas en función de qué progenitor tiene la custodia de los hijos. Así, en el caso del progenitor custodio, se ve incrementada la carga de trabajo en relación al cuidado de los hijos, con el añadido de la frecuente pérdida de poder económico y un aumento de las dificultades emocionales. En cambio, para los progenitores no custodios, la reducción significativa del tiempo de permanencia con los hijos suele acarrear repercusiones negativas, tanto para dicho progenitor como p

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y JURÍDICA I.G.S

INFORMES PERICIALES EN: - Valoración de la Huella Psíquica, Secuelas y Daño Moral. - Estudio de la Credibilidad del Testimonio en Víctimas de delitos. - Acoso Laboral (Mobbing). - Lesiones, Incapacitaciones, patologías y enfermedades mentales. - Guardia y Custodia de Menores. Idoneidad Parental. Asesoramiento. - Alienación Parental. Adoctrinamiento. Manipulación del menor. Rechazo filio-parental.  - Valoración de la peligrosidad y riesgo de violencia. - Violencia de género, Malos tratos psicológicos y físicos. - Victimología. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO A: - Familia. - Menores y Adolescentes. - Jóvenes. - Adultos. ESPECIALISTA EN: - Agresividad y Violencia. - Adicciones. - Abusos y Malos tratos. - Ansiedad y Depresión. - Fobias y Trastornos de la Conducta. - Relaciones de pareja y Familia. Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología Jurídica (UV). Psicólogo. Colegiado en Valencia. Perito Judicial y Forense. Miembro del Turno

ESTRATEGIAS DE ALIENACIÓN PARENTAL.

El progenitor aceptado puede simplemente negar la existencia del otro o etiquetar al hijo como frágil y necesitado de su continua protección, generando una estrecha fidelidad entre ambos.  Puede transformar las diferencias normales entre los padres en términos de bueno/malo o correcto/incorrecto. Convertir pequeños comportamientos en generalizaciones y rasgos negativos. Poner al hijo en medio de la disputa.  Comparar buenas y malas experiencias con uno y otro.  Cuestionar el carácter o estilo de vida del otro. Contar al niño la verdad sobre hechos pasados. Ganarse su simpatía. Hacerse la víctima. Promover miedo, ansiedad, culpa, intimidación o amenazas en el niño. También puede tener una actitud extremadamente indulgente o “permisiva. Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Perito Judicial y Forense. grupopsico@cop.es Valencia. 696102043.

México: Cárcel a padres que pongan a sus hijos contra su otro padre.

Hoy entran en vigor en el Distrito Federal las reformas al Código Civil que tipifican esta acción como violencia familiar. Quien incurra en esta falta también perderá la patria potestad del menor y verá cancelado su régimen de visitas   A partir de hoy se aplicarán sanciones de seis meses y hasta seis años de prisión, correspondientes al delito de violencia familiar, a quien transforme la conciencia de un menor de edad con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores. De acuerdo con las nuevas disposiciones del Código Civil capitalino, publicadas ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, este tipo de conducta se denomina alienación parental, y es realizada por uno de los padres que pone a sus hijos contra su otro progenitor. Las nuevas disposiciones establecen que quien incurra en ello, cometerá el delito de violencia familiar que , se sanciona con prisión, de acuerdo con lo establecido en el artículo 200 del Código Penal p