Entradas

INTERFERENCIAS PARENTALES Y ALIENACIÓN PARENTAL.

Las estrategias de Alienación Parental (AP) pueden ser muy diversas al adquirir un carácter explícito o, por el contrario, completamente subliminal. Algunas de estas actuaciones específicas incluirían, Bolaños (2002):  El progenitor aceptado puede simplemente negar   la existencia del otro o etiquetar al hijo como frágil y necesitado de su continua protección, generando una estrecha fidelidad entre ambos.  Puede transformar las diferencias normales entre los padres en términos de bueno/malo o correcto/incorrecto, Convertir pequeños comportamientos en generalizaciones y rasgos negativos,  Poner al hijo en medio de la disputa,  Comparar buenas y malas experiencias con uno y otro, Cuestionar el carácter o estilo de vida del otro,  Contar al niño “la verdad sobre hechos pasados”,  Ganarse su simpatía, hacerse la víctima, Promover miedo, ansiedad, culpa, intimidación o amenazas en el niño.  También puede tener una actitud   extremadamente indulgente o permisiva”. Así pues,

DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS EN EL MENOR SEGÚN LA GRAVEDAD DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL.

Tabla 21. Nivel de gravedad del SAP CONDUCTAS DEL MENOR. LEVE         Resistencia inicial del menor al contacto con el progenitor alienado.         Una vez se produce el contacto el menor disfruta de una buena relación.         Suele criticar al progenitor alienado en su ausencia. MODERADO         Aumenta el oposicionismo hacia el progenitor alienado.         Resistencia al contacto fuerte y persistente.         Quejas y críticas continúan durante el periodo de estancia con el progenitor alienado.         Mantiene una relación leve o moderadamente patológica con el alienante. SEVERO         El menor se resiste persistentemente al contacto.         Cree que el progenitor alienado es malo y/o peligroso.         Muy probable que mantenga una relación gravemente patológica con el alienante. Fuente. Bernet, Von Boch-Galhau et al., (2010). Fdo. Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología.  Ps

MENORES ATRAPADOS EN EL CONFLICTO POST-RUPTURA DE SUS PADRES ,

-           Buchanan, Maccoby y Dornbusch (1991) describen el proceso a través del cual los hijos se sienten atrapados entre sus padres. En su estudio con adolescentes encuentran que altos niveles de conflicto y hostilidad entre los padres, así como una baja comunicación cooperativa predicen este estado en los hijos. El intenso conflicto inter-parental altera la interacción familiar de manera que los hijos se sienten atraídos al interior, al mismo tiempo que se sienten temerosos por los efectos que una estrecha relación con uno de sus progenitores pueda provocar en el otro. Fuente. Bolaños, Ignacio. El Síndrome de Alienación Parental. Descripción y Abordajes Psico-legales. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 2, Nº 3, 2002, pp. 25-45. Fdo. Ignacio González Psicólogo. Perito Judicial. Colegiado en Valencia. Col. Cv06179. Valencia grupopsico@cop.es

ESTRATEGIAS DE ALIENACIÓN PARENTAL.

OBJETIVOS DE LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS OBSTACULIZADORAS Y ALIENANTES.           Comportamientos específicos que pueden ser conscientes o inconscientes, explícitos o sutiles.           Buscan deteriorar la relación del niño con el progenitor alienado mediante:       Desvalorizar la imagen que sostiene el menor de su otra figura paterna.     Obstaculizando el contacto entre ellos.          Forjando una alianza patológica con el niño. ESTRATEGIAS DE ALIENACIÓN. El progenitor aceptado niega la existencia del otro. Etiquetar al hijo como frágil y necesitado de su continua protección. Transformar las diferencias normales entre los padres en términos de bueno/malo o correcto/incorrecto. Convertir pequeños comportamientos en generalizaciones y rasgos negativos. Poner al hijo en medio de la disputa. Comparar buenas y malas experiencias con uno y otro. Contar al niño "la verdad sobre hechos pasados". Ganarse su simpatía. Hacerse la víctima.

EFECTO DIFERENCIAL DE LAS SEPARACIONES EN LOS HIJOS SEGÚN EL SEXO.

Imagen
Las reacciones al divorcio y separación de los padres, entendidas como la presencia de alteraciones más o menos significativas en los hijos y en su adaptación psicológica a la situación, va a depender en gran medida del propio sexo de los menores, así Hetherington, (1989) describe que los efectos de la separación en los hijos varones aparecen de forma más inmediata y dramática, dando lugar a conductas más agresivas y disruptivas. Por el contrario, las niñas tienden a manifestar los efectos llegada la adolescencia (Ellis, 2000). Es como si el conflicto emocional permaneciese latente o en hibernación, llegándose a conocer como “efecto dormido” (Allison y Fustemberg, 1989; Hetherington, 1991).   Algunos investigadores se han centrado en el papel moderador del sexo del niño, desde las perspectivas de la teoría de la vulnerabilidad del varón (los niños son más susceptibles a los conflictos y desavenencias sobre la crianza) y la reactividad diferencial (distinta forma de reaccionar en

SUGERENCIAS A LOS PROGENITORES EN DIVORCIOS CONTENCIOSOS.

Sugerencias a los progenitores involucrados en un divorcio altamente conflictivo: Mantener siempre le contacto con los hijos/as por breve o poco frecuente que sea el mismo. Ante los ataques de los hijos, intentar rememorar la relación establecida antes de la separación y no entrar en réplica. Evitar profecías autocumplidoras, dando argumentos que favorezcan las críticas. Ante los ataques del alienador, transformarse en un junco que se dobla por el viento y permanece recto cuando deja de soplar. Recordar siempre que los hijos son sensibles al lenguaje verbal y no verbal. Cuidar los momentos de encuentros, compartir novedades, establecer compromisos, revestir de credibilidad. Intentar conocer los gstos, creencias y sentimientos de los hijos. Tener paciencia y persistir en las acciones de contacto, afrontándolas serenamente. No forzar ninguna situación. Manejar los problemas de adultos entre adultos y no trasladarlos a los hijos. Orientaci

ESTILOS DE PAREJAS Y DIVORCIOS CONFLICTIVOS.

Estilos de parejas y divorcios conflictivos. Características. Es frecuente encontrar características comunes en las parejas con hijos que recurren al divorcio contencioso, entre ellas destacan las siguientes: Estilos de relación complementaria del tipo: dominación. Sumisión. Ejerciendo el alienador el rol de controlador. En la mayoría de los casos había ausencia de comunicación entre la pareja, lo que derivaba en una ineficiente modalidad de resolución de conflictos o de negociación de los desacuerdos. En general, es poco el reconocimiento de ambos de la responsabilidad propia en los desacuerdos maritales, se acusan mutuamente (De la Cruz & González, 2001). Muchos de estos progenitores se manejan con sus hijos como si fueran extensión de su yo (o una propiedad o parte de su patrimonio), no los perciben como sujetos diferentes de ellos mismos. Este tipo de conducta no encaja en ningún tipo de patología concreta, se trata de actos intenciona