Entradas

LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA EN VIOLENCIA DE GÉNERO: Cap III. Consecuencias Psicológicas de la Violencia.

III. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA. Para valorar la violencia doméstica y el daño psiquíco asociado, debemos centrarnos en el padecimiento, consecuencias y secuelas de la víctima y no tanto en el comportamiento e intencionalidad del agresor. LAS CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS MÁS FRECUENTES DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE MALOS - Trastorno por estrés postraumático (TEPT) - Depresión - Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ataques de pánico, agorafobia...) - Trastornos de la alimentación - Alteraciones del sueño - Abuso y dependencia de sustancias - Problemas psicosomáticos - Baja autoestima - Problemas crónicos de salud - Inadaptación. Aislamiento. - Problemas de relación social/familiar/laboral - Suicidio. Información extraída del artículo de Laura Fátima Asensi Pérez. " La Prueba Pericial psicológica en asuntos de Violencia de Género". Revista Internauta de Práctica Jurídica. Nº 21, enero-ju

LA PRUEBA PERICAL EN Violencia de Género: Cap. II. La Violencia Psicológica.

II. LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA. Existen tres tipos de violencia interrelacionadas y que se dan en toda situación de malos tratos: -       El maltrato físico. -       El maltrato psicológico. -       El maltrato sexual. El objetivo común de todos ellos es el control de la víctima. Entendemos pues la violencia psicológica, en aras a su evaluación, tanto como proceso violento en sí mismo, como efecto de cualquier tipo de agresión violenta.   El ciclo de la violencia. (Walker, 1979).   Pasa por un estado de tensión, inmovilidad y culpabilidad en la mujer víctima que refuerza el comportamiento del agresor, una fase de explosión violenta, de descarga de toda la tensión acumulada que provoca en la mujer un estado de indefensión aprendida que le impide reaccionar, y una fase de arrepentimiento o “luna de miel” que, básicamente es un proceso de manipulación afectiva. Una vez conseguido el perdón, el maltratador se siente seguro y empezará de nuevo con las agresiones y abusos, prov

RECORD DE VISITAS EN EL BLOG.

Os presento la publicación más visitada de todo el blog con 942 visitas en 4 meses: "Como hacer bien un Informe Pericial de Guardia y Custodia". Lunes 20 de febrero de 2012. Saludos. Ignacio González Sarrió. grupopsico@cop.es

LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA EN VIOLENCIA DE GÉNERO. Cap. I: Tipos de Violencia.

I. CONCEPTOS DE VIOLENCIA. Violencia: Definición de la OMS; “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones.”   Definición de violencia familiar: ( Cantera, 2002) como “un comportamiento consciente e intencional que, por acción o inhibición, causa a otro miembro de la familia un daño físico, psíquico, jurídico, económico, social, moral, sexual o personal en general”.   Violencia de Género: (ONU): “cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres. Incluye las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada”.   La violencia de género es conceptualizada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la

LA PSICOPATÍA SEGÚN Cooke y Michie.

Estos dos autores proponen una conceptualización alternativa a la de Hare (2003). Proponen tres dimensiones:   1ª. DIMENSIÓN INTERPERSONAL.   Definida por un estilo de relación con los demás arrogante, engañoso y artificioso, con rasgos de locuacidad, encanto superficial, egocentrismo y manipulación.   2º. DIMENSIÓN AFECTIVA. Expresada en escaso remordimiento y culpa, crueldad, baja empatía, afectos superficiales y fracaso en aceptar la propia responsabilidad de sus acciones.   3º. DIMENSIÓN DE LOS IMPULSOS.   Lo impulsivo, expresado en un estilo conductual irresponsable que incluye aburrimiento, búsqueda de la estimulación, carencia de metas a largo plazo, impulsividad, ausencia de reflexión antes de actuar y un estilo de vida parasitario. Fdo. Ignacio González Sarrió. Psicólogo. g rupopsico@cop.es Valencia. "Psicolegalyforense"

CLAVES PARA EL CAMBIO. Artículo de Opinión.

CLAVES PARA EL CAMBIO. Si sientes o sabes que sería conveniente o beneficioso para ti mismo/a cambiar algún comportamiento, conducta, tipo de respuesta, actitud o reacción anímica que tiende a repetirse en determinados contextos o situaciones o ante determinadas personas, tal vez haya llegado la hora de iniciar un cambio, puedes seguir los siguientes pasos: 1º. TOMA de CONCIENCIA   de la necesidad del cambio según criterios de funcionalidad (evitación de perjuicios propios y/o ajenos y obtención de beneficios propios y/o ajenos), adaptabilidad y/o rendimiento. 2º. IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO. Implica lugar donde se produce la respuesta a extinguir (eliminar) y antecedentes y consecuentes de la respuesta (qué pasa antes, durante y después, -con este punto tratamos de identificar posibles reforzadores y/o mantenedores de la conducta problema- por ejemplo que en el pasado dicha conducta haya servido al sujeto, es decir le haya sido útil y funcional hace que se perpetúe) y persona

Factores de Riesgo/Protección en Violencia contra la mujer en pareja.

FACTORES DE RIESGO/PROTECCIÓN en la violencia contra la mujer en la pareja. FACTORES DE RIESGO GENERALES 1.       Inteligencia. 2.       Carrera delictiva. FACTORES DE RIESGO DE LA DINÁMICA RELACIONAL. 3.       Violencia cronificada con escalada en esta. 4.       Grado de severidad en la violencia: 4.1. Violencia física o amenazas (uso de armas/instrumentos, crueldad) 4.2. Violencia psíquica (grado de humillación para la víctima). 4.3. Violencia por abandono/deprivación. 5. cese de la relación o amenazas de abandono. 6. Nueva relación de pareja de la denunciante. 7. Vivencia de las consecuencias legales de la ruptura para el imputado. 8. Conductas de acecho posruptura. 9. Relación de cuidado (estrés del cuidador). 10. Incumplimiento de anteriores órdenes de alejamiento por parte del denunciado. FACTORES DE RIESGO DEL IMPUTADO. Factores temperamentales: 11.   Impulsividad 12. baja temeridad. 13.   Falta de empatía. 14. H

ACERCA DEL APEGO EN LOS AGRESORES DE PAREJA.

Los agresores de pareja en general, en comparacion con sujetos no violentos, muestran "Apego Inseguro", poca estabilidad emocional y gran ansiedad frente al rechazo o abandono por parte de la pareja (Babcock et al., 2000). Este "Apego Inseguro" se relaciona con una mayor necesidad de dominio en las relaciones ´´intimas (Mauricio & Gormey, 2001) y con una especial vulnerabilidad a los sentiminetos de abandono (Mikulinger & Shaver, 2011). NOTA: El articulo original recoge una investigacion de corte experimental, en la que los resultados obtenidos, sorprenden por alejarse de los presupuestos e hipotesis planteadas tanto en la propia investigacion como en mundo academico, respecto al apego, la empatia y la autoestima. Bibliografia ampliada en el articulo original: Lonaiz, I., Echeburua, E., (2012). "Estilos de Apego, Empatia y Autoestima en agresores de pareja". Terapia Psicologica. Vol. 30, Nº 2, Pp 61-70. Fdo. Ignacio Gonzalez. Psicolegal

DESCRIPCIÓN Y SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP)

Síndrome de Alienación Parental (SAP). Definición. " Proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos con el objeto de destruir los vínculos con el otro progenitor". Definicíón de Gadner. " Trastorno provocado por uno de los progenitores en el que el niño está obsesionado con denigrar injustificadamente o de manera exagerada al otro progenitor. Síntomas asociados al SAP: - Campaña de denigración en la cual el niño esta obsesionado con el odio hacia uno de los progenitores: Se covina aquí el "lavado de cerebro" que lleva a cabo el progenitor alienante con la propia contribución del hijo a la denigración del progenitor alienado. - Racionalización de la conducta de manera débil, absurda o frívola: el SAP se caracteriza por que el menor justifica con argumentos absurdos su odio hacia el progenitor alienado. Se descarta en casos de abusos sexuales, físicos o emocionales. - Falta de ambivalencia: los menores son