Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2014

EVALUACIÓN FORENSE DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

La Evaluación Pericial Forense de la Violencia Psicológica se centra en dos áreas: 1º. Evaluación de los procesos de la violencia psicológica. 2º. Evaluación de los efectos de la violencia psicológica. Consecuencias. Los Componentes de la Violencia Psicológica son: 1º. Las conductas de agresión verbal. (Strauss, 1979). 2º. El uso de estrategias no-físicas de control. (Tolman, 1992). Definición de Violencia Psicológica. (según LLei 5/2008 de la Generalitat de Catalunya de 24 de Abril.) "Violencia psicológica s toda conducta u omisión intencional de la misma que produce en una tercera persona una devastación o sufrimiento, por medio de amenazas, humillación, vejaciones, exigencias de sumisión, coherción verbal, aislamiento o cualquier otra limitación de su ámbito de libertad".   Estrategias de Abuso Psicológico. (Rodriguez Carballeira, 2005). 1º. Aislamiento. 2º. Control y manipulación de la información. 3º. Control de la vida personal. 4º. Abu

PSICOLOGÍA JURÍDICA Vs PSICOLOGÍA FORENSE: Diferencias y conceptos fundamentales.

Imagen
Psicología Jurídica (definición) Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención ( Psicología aplicada a los tribunales, psicología penitenciaria, psicología de la delincuencia, psicología judicial – testimonio y jurado- , psicología policial y de las Fuerzas Armadas, victimologia y mediación). Psicología Forense: En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho". Siguiendo a Garzon (1989), y la diferenciaci

MOTIVOS E INTERESES DE LOS MENORES EN LOS DIVORCIOS CONTENCIOSOS. PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS Y CAUSAS.

La voluntad manifestada es un factor importante  para la resolución de la controversia que pueda existir  entre los progenitores sobre los asuntos concernientes  al menor, siempre y cuando sea “ reflejo de  una decisión  madura, firme, autónoma y razonada,  que responda a hechos, motivaciones o circunstancias  objetivas y no a meros deseos caprichosos o a  la influencia negativa de uno de los progenitores ”  (González del Pozo, 2010, pp.7). Una vez establecido un régimen de visitas, comunicaciones  y estancias, podemos encontrarnos que el  menor rehusa cumplirlo justificando su negativa en  diversos motivos. Suelen ser menores entre 14 y 17  años que, por razón de su edad y madurez, poseen un  alto grado de discernimiento y manifiestan, de forma  rotunda e inequívoca, su deseo de no relacionarse con  un progenitor, mostrando un rechazo frontal y abierto  a comunicarse con él, desinterés, desgana o ausencia  de motivación alguna para establecer contacto con  dicho progenitor (Gon

POSICIÓN DE LOS MENORES ANTE EL CONFLICTO PARENTAL POR DIVORCIO. ROLES Y CONSECUENCIAS.

Imagen
Más que el divorcio en sí, el lugar que el niño ocupa en el conflicto de sus padres es el determinante de su evolución psicológica. 1. Niño hipermaduro: algunos niños aparentan una madurez superior a la que les corresponde por su edad. 2. Niño espía: se debe a la curiosidad mal controlada que lleva a hacer preguntas a los niños para conocer qué hacen y qué lugares visitan durante su estancia de fin de semana, a qué personas nuevas han conocido y si papá o mamá tienen novio/a. 3. Niño dividido: después de la separación son muchos los padres que sienten necesidad denegar la existencia del otro. En un intento de borrarlo, no se le nombra, se ignoran acontecimientos relevantes vividos por el hijo durante su estancia con él/ella y las preguntas no existen. Aquello de lo que no se habla se convierte en tabú para el niño, y éste aprende que no se debe hablar de nada relacionado con su padre/madre. 4. Niño mensajero: cuando un progenitor piensa que el otro debiera colaborar má