LA PSICOPATÍA JUVENIL: CLAVES.


LA PSICOPATÍA JUVENIL.

Son varios los inconvenientes planteados a la hora del estudio de la “psicopatía” en población infantil y juvenil, entre las principales cabe destacar:
1.      La etiquetación.
2.      Los aspectos Clínico-legales.
3.      La validez del constructo en población infantil y juvenil.
No obstante, es indiscutible la evidencia de aparición de rasgos de personalidad psicopática en los primeros años de vida (Lynam, 2002).
La psicopatía infanto-juvenil ha de entenderse como un conjunto estable de:
-          Rasgos de Personalidad.
-          Actitudes.
-          Comportamientos.
Todos ellos desadaptativos con origen en la infancia.
Se pueden apreciar déficits en:
-          La comprensión de las emociones, entendida esta como la dificultad en el procesamiento de la emoción, en tanto que no se produce un adecuado reconocimiento de la misma y por tanto no tiene lugar la respuesta apropiada. El niño sin rasgos psicopáticos aprende a reconocer las  claves que identifican a una emoción, sin embargo esto no se da en el niño con rasgos psicopáticos, de manera que, deja de prestar atención a esa claves y para compensar este déficit de reconocimiento centra su atención en otras señales que le permiten predecir la respuesta de los demás respecto a  su propio comportamiento. Esto le lleva a convertirse en un imitador de las respuestas comunes y socialmente más frecuentes para cada situación, se convierte en un simple camaleón. (Garrido, 2000).
-          El lenguaje.

-          En las funciones cognitivas.
-          En el uso de la afectividad.

     No obstante, determinadas características de los psicópatas adultos como “la búsqueda de sensaciones” y “la irresponsabilidad” se encuentran con frecuencia en los jóvenes y no tienen significado psicopatológico. Y en segundo lugar, menos del 50% de los jóvenes con trastornos de conducta graves se transforma en adulto antisocial (Robins, 1978) y no hay una clara relación lineal entre psicopatología juvenil y adulta (Mash y Dozois, 2003).
 Bibliografía:
  • Lynam, D.R. (2002). Fledgling psychopathy: A view from personality theory. Lawand Human Behavior, 26, 255-259. 
  • Garrido, V. (2000). El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual. Alzira: Algar.
  • Robins, L.N. (1978). Aetiological implications in studies of childhood histories relating to antisocial personality. En R.D. Hare, y D. Schalling (Eds.), Psychopathic behavior: Approaches to research (pp. 255-271). Chichester: Willey.
  • Mash, E.J., y Dozois, D.J. (2003). Child Psychopathology: A developmental-systems perspective. En E.J. Mash, y R.A. Barkley (Eds.), Child Psychopathology (2ª ed., pp. 3-74). New York: Guilford.
Fdo.
Ignacio González Sarrió.
grupopsico@cop.es
"Psicolegalyforense"

Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTADO DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLÍNICAS Y DE PERSONALIDAD

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

MODELO DE INFORME PERICIAL DE IDONEIDAD PARENTAL