Parte V: Apuntes sobre Evaluación Forense del Acoso Moral en el Trabajo. La obtención de la declaración.

Título original: EVALUACIÓN FORENSE DEL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO (MOBBING) MEDIANTE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN GLOBAL.

Referencia: Arce,R., y Fariña, F. (2011). Evaluación forense del acoso moral en el trabajo (mobbing) mediante el Sistema de Evaluación Global. En M. Matos, R. Abrumhosa y C. Machado (Coords.), Manual de psicología forense: Contextos, prácticas e dasafios (pp. 375-398).. Braga, Portugal: Psiquilibros Ediçoes. ISBN: 978-989-8333-07-0.
AUTORES: Ramón Arce y Francisca Fariña.
Título: Evaluación forense del acoso moral en el trabajo (mobbing) mediante el Sistema de Evaluación Global.
Institución:
·         Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología. Universidad de Santiago de Compostela (Espanha).
·         Departamento AIPSE. Universidad de Vigo (Espanha).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota 1: La información vertida en este artículo está íntegramente extraída del artículo original arriba referenciado, para mayor y mejor conocimiento de la obra original remitimos al lector al estudio de la fuente original.
Nota 2: El presente artículo es una quinta entrega correspondiente a una serie que abordará la evaluación forense del acoso moral en el trabajo (mobbing) mediante el Sistema de Evaluación Global SEG, sistema creado y validado por los profesores D. Ramón Arce y Dña. Francisca Fariña.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

1º. Obtención de la declaración.
La validez, fiabilidad y productividad de la evaluación forense en relación a este punto dependerá del uso de unos instrumentos para la obtención de la declaración.
Estos instrumentos permiten el análisis de la realidad de las declaraciones.
Para la obtención de las declaraciones en adultos diferenciaremos entre:
a) adultos con plenas capacidades cognitivas.
b) adultos que presentan discapacidad.

Los procedimientos son distintos:
a) para el primer grupo: "La Entrevista Cognitiva Mejorada" (Fisher y Geiselman, 1992).
b) para el segundo grupo: "La entrevista Forense a Discapacitados" (Arce, Novo, y Alfaro, 2000).
Importante: La evaluación del daño o huella psíquica requiere, para controlar la simulación,  de una aproximación multimétodo (Arbisi, 2005).

Las más efectivas:
- las que combinan entrevista con medida psicométrica (Godahart, Rogers, y Sewell, 1995).

Los “formatos de entrevista clínica tradicionales” no son válidos para la evaluación en contextos médico forenses, dado que al someter al sujeto a una tarea de reconocimiento facilitan la (sobre)simulación, al tiempo que dificultan la discriminación entre respuestas honestas y simuladas (Arce, Carballal, Fariña y Seijo, 2004; Arce, Fariña, Carballal y Novo, 2009; Arce, Pampillón y Fariña, 2002).
Formatos de entrevista clínica tradicionales:
-          Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-IV) (Spitzer, Williams, Gibbon y First, 1995).
-          La Clinician  Administered PTSD Scale for DSM-IV (CAPS) (Blake et al., 1998).
-          La Structured Interview for PTSD (SIP) (Davidson, Malik y Travers, 1997).
-          La PTSD Symptom Scale-Interview (PSS-I) (Foa, Riggs, Daneu y Rothbaum, 1993).
-          La Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta, y sarasua, 1997).
Con el objeto de evaluar el daño  psicológico y la (sobre)simulación, hemos creado y  validado la Entrevista Clínico-Forense (Arce y Fariña, 2001).

Entrevista Clínico Forense: Proceder.
- Tarea de reconocimiento. Se pide a los sujetos que relaten los síntomas, conductas y pensamientos  que advierten en sí mismos sobre la base de una comparación con el estado anterior al delito (¿qué cambio has advertido en tu comportamiento, pensamiento o síntomas a raíz de haber sido víctima de acoso en el trabajo, en comparación con tu estado anterior?, ¿Qué mejoras has notado en tu comportamiento, pensamiento o síntomas a raíz de haber dejado de ser víctima de acoso en el trabajo?). (EEAG del eje V del DSM-IV).
Si los sujetos no responden de "motu propio" les será requerido por medio de preguntas abiertas (eje V DSM-IV), que informen sobre los efectos del acoso en sus relaciones familiares y de pareja (EEGAR), interpersonales (EEASL) y laborales (EEASL).
Finalmente el entrevistador resume lo manifestado en la entrevista de modo que la persona evaluada pueda añadir, complementar o corregir información, y cierra la entrevista con una desactivación emocional.

Fdo. Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Forense.
grupopsico@cop.es
696102043
Valencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTADO DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLÍNICAS Y DE PERSONALIDAD

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

MODELO DE INFORME PERICIAL DE IDONEIDAD PARENTAL